ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
Los alimentos transgénicos son aquellos productos que están genéticamente modificados, es decir, su composición consta de un ingrediente que procede de un organismo que contiene un gen de otra especie. Este gen ha sido modificado por expertos para incluir genes de otras plantas o animales.
Los alimentos transgénicos son aquellos productos que están genéticamente modificados, es decir, su composición consta de un ingrediente que procede de un organismo que contiene un gen de otra especie. Este gen ha sido modificado por expertos para incluir genes de otras plantas o animales.
VENTAJAS.
-Crear alimentos en laboratorios puede ser, a largo plazo, una buena solución para acabar con la escasez de comida y el gasto de recursos valiosos.
-La alteración genética y los avances de los transgénicos son, ante todo, una muestra importante de que la ciencia en poco tiempo podría resolver muchos problemas desde su más complicado origen, incluso en las personas.
-Por el lado económico, pronto podrían convertirse en una alternativa para ayudar a los países en crisis, donde las personas batallan para comprar o conseguir alimentos básicos.
DESVENTAJAS.
-Estos alimentos pueden derivar en consecuencias secundarias para la salud de las personas y además negativas. Su desarrollo no implica solamente esto, sino también un riesgo para el Medio Ambiente.
-No son tan nutritivos como la comida orgánica, que al ser cultivada de la manera tradicional, tiene la oportunidad de asimilar todos los nutrientes que el organismo necesita para estar saludables.
-Muchas organizaciones pro-ambientales han denunciado el uso de ratas de laboratorio, para probar los transgénicos generados en laboratorios.
-Existe también la probabilidad de incluir pesticidas, químicos y otras sustancias que si bien no podrían ser un peligro directo para salud, si tienen la posibilidad de derivar en uno.
Se denomina soya transgénica o soja transgénica a cualquier variedad de soya modificada mediante técnicas de ingeniería genética para que exprese genes de otros organismos. Al igual que con otras plantas transgénicas, hay varios objetivos de cultivo que muchas veces son combinados, como tolerancia a herbicidas, resistencia a los insectos o cambios en las propiedades y nutrientes. La soya transgénica cuenta con la mayor aplicación de ingeniería genética con un 52% de la superficie mundial de transgénicos.
La soja tiene como Ventajas:
- Es la única fuente de proteínas de volúmen importante para la humanidad (además transformada en pollos, cerdos, vacunos, etc.)
- Produce proteínas sin necesidad de aporte de fertilizantes nitrogenados como la urea, pues como toda leguminosa toma el nitrógeno del aire a traves de la simbiosis con las bacterias que nodulan en sus raices y reciben a cambio azúcares. - Es muy rentable y de bajo costo de producción a diferencia de otros cultivos de alto costo como el maíz.
Desventajas:
-Su cultivo seguido degrada los suelos pues a diferencia del maíz y trigo no aporta rastrojo (residuos de cosecha, chala, caña, celulosa) para mantener la materia orgánica del suelo. Lo ideal es hacer una rotación de cultivos por ej trigo soja maiz girasol unos 8 a 12 años y luego 4 años de praderas con ganadería.
- Agota el suelo de Fósforo, como toda leguminosa, por lo que hay que aportarlo por la única vía que son los fertilizantes minerales.
- La Siembra Directa y su monocultivo han desplazado a la ganadería de la zona pampeana a zonas marginales, cayendo la Argentina a producir menos carne que en 1970, mientras que Brasil triplicó su ganadería, USA la duplicó y Uruguay exporta más carne que Argentina.
- La soja transgénica tiene un "paquete tecnológico" de menor costo y mayor producción que la soja normal. Si bien los efectos negativos directo sobre el ser humano no están claros (alteración desarrollo hormonal de los niños/as, alergias, alteraciones genéticas a mediano plazo) los efectos negativos de los cultivos transgénicos en el ambiente son claros:
- Monocultivo (En Argentina ya su sóla producción es mayor que la suma de la de trigo, maíz, girasol,etc.): deforestación y tala de bosques y selvas para utilizarlas para la siembra, degradación del suelo y aparición de enfermedades luego de las cosechas, mayor uso de plaguicidas y otros agroquímicos por ende contaminación del agua y de la tierra.
- Eliminación de todo tipo de flora y fauna silvestre desde insectos, anfibios y aves benéficos a todo animal que viva en praderas (pues se eliminó la ganadería)y aquellos que eran naturales de montes y bosques. - Creación de supermalezas transgénicas resistentes a herbicidas al cruzarse el polen de cultivos transgénicos con especies de leguminosas viables. - Desaparición de los pequeños y medianos productores, pues a diferencia de cultivos intensivos como frutales y hortalizas, la soja no es rentable en esas superficies.
- Desocupacion y continua desaparición de pueblos rurales: La soja transgénica necesita una mínima mano de obra.
La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños. La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro nombre para esto es organismos genéticamente modificados, o OGM.
ResponderEliminarEl proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva. Ésta involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados.
Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son deseados. La ingeniería genética permite a los cientíticos seleccionar el gen específico para implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La ingeniería genética también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos alimentos con rasgos deseados.
MAIZ
ResponderEliminarEn los Estados Unidos, aproximadamente el 85% del maíz que se cultiva dentro del territorio, ha sido modificado genéticamente. Muchos de los productos, especialmente de la marca Aun, que se encarga de producir alimentos de copos de maíz entero, tienen en su composición maíz modificado genéticamente.
La razón, además de la eventual disminución en los costos, por la que se modifica el maíz, es porque esto les hace resistentes al glifosato, es decir, un herbicida que se utiliza para matar las malas hierbas y que bajo una situación normal, también puede afectar a la producción.
La genética en la alimentación ha sido aplicada de forma empírica por el hombre desde que comenzó la agricultura, a través de la mutación al azar y la hibridación. Lo que ha cambiado es que actualmente mediante técnicas de ingeniería genética se puede modificar el material genético de una especie (el genoma), seleccionando genes de forma individual para transferirlos de un organismo a otro, incluso entre especies.
ResponderEliminarLos organismos modificados genéticamente (OMG) se definen pues como organismos en los que el material genético se ha modificado mediante técnicas de ingeniería genética o ADN recombinante. Cuando la modificación consiste en la introducción de un gen procedente de otra especie se llaman organismos transgénicos.
Un alimento transgénico es aquél que ha sido elaborado a partir de un OMG o que contiene algún ingrediente en su composición procedente de un OGM.
Entre los futuros beneficios que ofrecerán los alimentos transgénicos se encuentra también la capacidad de crecer y desarrollarse con menos agua, suponiendo un importante ahorro para zonas con problemas de irrigación, así como también la posibilidad de obtener cultivos de mayor tamaño. No quedan dudas de su utilidad, sólo nos sigue faltando lo mismo de siempre, madurar como sociedad.
ResponderEliminarALIMENTOS TRANSGENICOS
ResponderEliminar¿que son?
Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo Daniela Cortes Holguin deduce que las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-los-alimentos-transgenicos
Ventajas de los alimentos transgénicos
Los defensores de los alimentos transgénicos ven en ellos la oportunidad de acabar con el hambre en el mundo. Como hemos dicho, estos cultivos son resistentes a plagas, también podrían desarrollarse con menos agua y sin tener que usar pesticidas (lo que abarata mucho el cultivo). Daniela Cortes Holguin concluye que las Propiedades que los harían ideales para su cultivo en países típicamente asolados por la sequía y las plagas.
Con las modificaciones genéticas de los transgénicos pueden conseguirse alimentos más nutritivos y sabrosos, e incluso se podrían usar como medicamentos o vacunas, insertando los genes necesarios
Desventajas de los alimentos transgénicos
Por contra, los detractores de los transgénicos sostienen que sus efectos en la salud humana son aún desconocidos y potencialmente negativos. Además creen que su consumo generalizado podría disparar el número de alergias alimentarias.
Daniela Cortes Holguin deduce que El medioambiente sería el otro gran perjudicado por el uso de transgénicos según muchos científicos y organizaciones ecologistas. Entre su impacto negativo se encuentra la pérdida de biodiversidad, por destinar grandes áreas de cultivo a estos alimentos, y la alteración de los ecosistemas.
Por ley, los productores de transgénicos están obligados a informar a los consumidores de la procedencia y componentes de los alimentos que comercializan.
https://cefegen.es/blogs/los-alimentos-transgenicos-ventajas-y-desventajas
1. Maíz
En los Estados Unidos, aproximadamente el 85% del maíz que se cultiva dentro del territorio, ha sido modificado genéticamente. Muchos de los productos, especialmente de la marca Aun, que se encarga de producir alimentos de copos de maíz entero, tienen en su composición maíz modificado genéticamente.
La razón, además de la eventual disminución en los costos, por la que se modifica el maíz, es porque esto les hace resistentes al glifosato, es decir, un herbicida que se utiliza para matar las malas hierbas y que bajo una situación normal, también puede afectar a la producción.
Pero tú quieres saber qué son los alimentos transgénicos. Pues bien, te diré que los alimentos transgénicos han surgido como resultado de los avances de la ingeniería genética. Se trata en definitiva de organismos modificados genéticamente, con el fin de obtener alimentos con determinadas características.
ResponderEliminarEl desarrollo de enfermedades, la desaparición de insectos, la toxicidad de nuestras aguas y tierras, la deforestación, la contribución al cambio climático… Hay demasiadas consecuencias negativas tras el uso de la agricultura industrial y los transgénicos.
ResponderEliminar¿Qué son los transgénicos?
ResponderEliminarOrganismos a los que se les inserta material genético de especies distintas a la que pertenece mediante técnicas de ingeniería genética. Con estas técnicas, se trascienden las barreras reproductivas que existen entre las diferentes especies, haciendo posible que, por ejemplo, se le inserte un gen de bacteria a una planta.
¿Qué es el maíz transgénico?
Maíz modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética, con las que le han agregado genes de organismos lejanos a él. Las dos características más comunes en los maíces transgénicos actuales son: la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos.
¿Qué daño le hace al campo?
Los posibles daños al campo, que han sido comprobados, es que al introducirse transgenes a variedades nativas de maíz, éstas sufran una descompensación genética y fisiológica. Estas secuencias pueden llegar fácilmente al campo mexicano ya que el maíz es una planta que se poliniza fácilmente y por ello los maíces nativos o criollos pueden contaminarse con polen de maíz transgénico.
Además, las prácticas campesinas implican el intercambio de semillas de sus parcelas. Se considera que parte de la contaminación que ya ha ocurrido en algunos estados de México se debe a que Diconsa importa maíz de Estados Unidos que al llegar aquí se mezcla con el local. Científicos mexicanos opinan que si se llega a la siembra comercial, la contaminación con maíz transgénico nos llevaría a perder las razas y variedades de maíces nativos, desarrolladas a lo largo de miles de años de cultivo.
Por si fuera poco, las secuencias transgénicas están patentadas por lo que si un agricultor presenta estas secuencias en su maíz, las que pueden llegar por polinización (cruza entre un maíz transgénico con uno no transgénico), las compañías que detentan la patente pueden demandarlo. De hecho, hay ya varias demandas de compañías como Monsanto contra agricultores locales, que pasan de víctimas de la contaminación, a acusados de plagio. Los juicios son costosos y muy lejanos a la lógica y los recursos de los campesinos mexicanos. Nuestra cultura tradicional es comunitaria; la otra es mercantil e individualista.
Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
ResponderEliminarLos alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.1 En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.
ResponderEliminarAlimento transgénico
ResponderEliminarLos alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.1 En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.
Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
La tecnología transgénica en la agricultura se ha visto recientemente implicada en un intenso debate entre dos corrientes opuestas. Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) consideran esta tecnología como de alto riesgo para la salud, el ambiente y la economía de los países no desarrollados
ResponderEliminarLa ingeniería genética que da lugar a la creación de alimentos transgénicos, comienza con la identificación y aislamiento de un gen que expresa un rasgo deseable. El aislamiento del gen que se quiere aplicar para crear el alimento transgénico se hace utilizando de enzimas de restricción. Una vez aislado el gen, se selecciona una planta o animal receptor, a partir del cual se quiere obtener el alimento transgénico. El gen se inserta incorporándolo en su genoma a través de un género de bacterias, como el Agrobacterium, a través de una pistola de genes introduciendo partículas elementales cubiertas de ADN plásmido, electroporación o mediante un virus. Una en el receptor, el gen recién incorporado se convierte en parte del genoma del receptor y se regula de la misma manera que otros genes.
ResponderEliminar